Birmania: protestas se extienden
lunes, octubre 15, 2007 - Etiquetas: Actualidad, Interes - 0 Comments
Hace ya dias que todos estamos enterados de la situacion en Birmania sobre la represion politica, las razones reales no las podriamos conocer hasta estar ahi y conocer los diferentes puntos de vista de los involucrados, pero es un fenomeno a nivel mundial que ha unificado de diversas maneras a diversos paises. un ejemplo es el movimiento de Blogger's Internacional "Free Burma" (Xttp://www.free-burma.org/) que con fecha del 4 de octubre propuso publicar un banner en forma de protesta ante esta situacion. les dejo un ejemplo claro del banner que linkea a la pagina oficial y un resumen de la informacion a la que tenemos acceso, que cada quien tome su decision y haga lo propio.
Miles de monjes budistas han tomado las calles de Birmania por sexto día consecutivo para protestar contra la junta militar que gobierna el país.
Más de 2.000 monjes protestaron en una marcha en Mandalay, la segunda ciudad del país, situada en la zona de mayor actividad religiosa.
Mientras otros 1.000 se manifestaron en la antigua capital, Rangún, convergiendo en el templo sagrado de Schwegadon, bajo la atenta mirada de agentes de paisano.
También hubo protestas en otras cinco ciudades del país, un día después de que los líderes de los manifestantes declararan que no pararán hasta que caiga el gobierno.
Se tratan de las protestas más fuertes contra las autoridades birmanas desde el golpe de Estado ocurrido en 1988 aunque no hay informes de violencia.
La líder opositora Aung San Suu Kyi, al parecer visiblemente emocionada, salió afuera de su casa para saludar a los monjes, su primera aparición pública desde que fuera puesta en arresto domiciliario en 2003.
Suu Kyi ha pasado 11 de los últimos 18 años detenida después de que su partido ganase las elecciones en 1990, anuladas posteriormente por la junta militar.
Desafío
En un país donde cualquier tipo de oposición es normalmente reprimida por la fuerza, el desafío que presentan los monjes a la autoridad del gobierno es formidable.
El problema del gobierno es que son reacios a enfrentarse públicamente contra los monjes por temor a enfurecer a la población en un país que atraviesa una gran penuria económica, según indicó el corresponsal de la BBC en la región, Jonathan Head.
Sin embargo, el problema para las autoridades es que cuanto más tiempo permitan las manifestaciones, más débiles parecerán.
Las protestas comenzaron el pasado mes cuando el gobierno dobló los precios de los combustibles.
Pero han tomado un vigor hasta ahora no visto esta semana cuando los religiosos decidieron involucrarse.
Resumen
Los monjes salieron a las calles para exigir una disculpa por la forma violenta en que las autoridades han dispersado manifestaciones públicas, pero también por el aumento que sufrieron los precios de los combustibles en agosto.
Pero en un país cuyas autoridades han mostrado muy poca tolerancia ante críticas mucho menos fuertes en los últimos 20 años, las protestas de los religiosos deben verse y entenderse como una crisis quizá inesperada y sobre todo indeseada.
"Los generales deben haber esperado que la fuerza de las manifestaciones se redujera eventualmente", señala Soe Win Than, jefe de la oficina del Servicio Birmano de la BBC en Bangkok.
Oposición y pobreza
La mayor parte de las manifestaciones han sido obra del partido de oposición Liga Nacional para la Democracia, pero en ellas han participado también ciudadanos comunes y corrientes que se quejaban de la pobreza en que viven bajo el gobierno militar, señala Soe.
Las autoridades han respondido con fuerza a las manifestaciones de los monjes, y recurrieron al ejército para dispersarlos.
"Me detuvieron unos soldados y me amarraron del cuello a un poste", relató a la BBC uno de los monjes. "La cuerda estaba tan ajustada que me lastimaba la garganta y me dolía horas después cuando tomé agua. Después me desmayé por el cansancio y un policía me golpeó en la cara".
El monje fue llevado a un cuartel de policía, donde lo obligaron a desnudarse. Después lo dejaron en libertad. La confrontación con los monjes preocupa a los generales porque los religiosos budistas son muy respetados en Birmania, un país en el que 89% de la población es budista, señala Soe.
Los tres hijos
El gobierno trató de caracterizar las manifestaciones como movimientos dirigidos "por elementos destructivos internos y externos", explica Soe. Sin duda pensaban en el refrán popular que advierte que el régimen militar tendrá problemas cuando los tres hijos de la nación unan sus manos.
Los tres hijos (un juego de palabras en birmano) son los estudiantes, los monjes y los soldados.
Los estudiantes y los monjes han estado a la vanguardia de las protestas contra la represión desde el movimiento de independencia en 1988, y los generales temen que esta dos fuerzas de otra vez contra ellos, según Soe.
El jefe de la oficina del Servicio Birmano de la BBC en Bangkok explica que esta es una hora particularmente delicada para el gobierno militar, que recientemente celebró una Convención Nacional como primer paso hacia lo que los generales califican como democracia.
Esta convención sentó las bases para redactar una nueva constitución que permita a los militares seguir gobernando al país.
La Constitución se someterá a referéndum y es vital para ellos que se apruebe, aunque para eso necesitan apoyo popular. Tal vez se dieron cuenta demasiado tarde de que el aumento a los precios de los combustibles se hizo en mal momento.
Aunque no todos los birmanos participan todavía en las manifestaciones, es muy probable que cuando se sientan los efectos del aumento se sumen más a las protestas. Y entonces a los generales sólo les quedará rezar.
Fuente: BBC Mundo
This entry was posted on lunes, octubre 15, 2007
and is filed under
Actualidad
,
Interes
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
0 comentarios:
Publicar un comentario